Cómo el mundo financiero comenzó a ponerse en contra de los combustibles fósiles

El negocio de los combustibles fósiles tenía que desaparecer para que el planeta sobreviviera y ser el último en salir sería un error financiero colosal.

Un montaña de carbón en la mina de Peabody Energy Francisco  en Francisco, Indiana, EE. UU., el jueves 22 de septiembreon, 2021.  El carbón está cotizando a niveles altísimos, lo que hace que el índice de referencia del sector esté en camino de alcanzar un récord cuando se publique el viernes.
Por Kate Mackenzie
02 de octubre, 2021 | 04:31 PM

Bloomberg — El mes pasado tuvo lugar en Londres una celebración tranquila. Marcó el décimo aniversario del informe “Carbon Bubble“ (Burbuja de Carbono), publicado por el grupo de expertos Carbon Tracker Initiative, que se ha convertido en uno de los argumentos más influyentes contra la quema de combustibles fósiles.

El punto de partida del informe fue otra investigación pionera. Malte Meinshausen y otros científicos habían publicado un artículo en Nature un par de años antes que estimaba cuánto más dióxido de carbono podrían liberar los humanos antes de que el mundo se calentara 2 grados Celsius desde los niveles preindustriales. Descubrieron que para tener un 75% de posibilidades de no superar el límite de calentamiento, no se podrían quemar más de 1 billón de toneladas métricas de carbono entre 2000 y 2050.

Al compararlo con la cantidad de combustibles fósiles sin explotar estimada en 2011, Carbon Tracker concluyó que solo una quinta parte de los 2,3 billones de toneladas de hidrocarburos podrían extraerse y utilizarse. El resto tendría que dejarse en el suelo. Fue una propuesta completamente contraria a la intuición para el mundo empresarial. Todo ese carbón, petróleo y gas contribuyó al valor de las empresas y los activos que se encontraban en carteras desde Nueva York hasta Hong Kong. Incluso si el objetivo se cumpliera solo en parte, esas tenencias se desplomarían.

“Los inversores quedan así expuestos al riesgo de carbono que no se puede quemar”, dice el informe. Serían “activos varados”, como se denominó la teoría que inspiró el título de este boletín.

PUBLICIDAD

El cambio climático se describe a menudo como un “problema perverso”. No se incentiva a ninguna persona específica a abordarlo porque todos disfrutarán de los beneficios. Pero el informe Carbon Bubble introdujo una forma completamente nueva de abordar el problema. Sus autores señalaron otra verdad: el negocio de los combustibles fósiles tenía que desaparecer para que el planeta sobreviviera y ser el último en salir sería un error financiero colosal.

Ese riesgo se ha extendido en los últimos años. A medida que se aceleraba la salida de los combustibles fósiles, también impulsada por la tecnología, las políticas y la presión de los consumidores, muchos inversores comenzaron a reconsiderar la conveniencia de poseer dichos activos. No se trataba de ser un “creyente del clima” o querer ser ético.

A diferencia de otras industrias que finalmente se vieron condenadas, se pueden poner algunas cifras reales en torno a las perspectivas del sector de los combustibles fósiles. Es posible averiguar qué reservas de carbono podrían ser más o menos “quemables” teniendo en cuenta el escaso presupuesto de carbono restante. El trabajo posterior desglosó esas reservas totales en métricas como la geografía y el costo de producción.

PUBLICIDAD

Leer el informe Carbon Bubble una década después deja un sabor agridulce. Mucho de lo que advirtió ya se ha cumplido. Muchas de las empresas que figuran como las más cargadas de reservas de carbono han adoptado desde entonces políticas que hubieran encontrado absurdas hace una década. Otros han fallado. BHP Billiton actuó con demasiada lentitud para deshacerse de sus activos de carbón térmico y todavía tiene uno en la actualidad; AngloAmerican tuvo que pagar para deshacerse de sus minas de carbón sudafricanas. Incluso Exxon tuvo que amortizar el valor de sus reservas, principalmente debido a su exuberante compra de activos de gas de esquisto una década antes.

También han salido a la luz limitaciones de la teoría. Los activos de combustibles fósiles pueden perder mucho dinero de inversionistas privados sin que necesariamente se detenga la producción. Muchos están protegidos por leyes, instituciones e intereses creados. Las empresas han utilizado un tratado internacional arcaico llamado Tratado de la Carta de la Energía para demandar a los gobiernos por unos US$18.000 millones por políticas de emisiones, según un análisis de Global Justice Now.

Un estudio realizado el año pasado por el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo encontró que, de las 257 plantas de energía de carbón de propiedad extranjera en todo el mundo, al menos tres cuartas partes disfrutan de algún tipo de protección de “solución de controversias entre inversores y estados” que permite a los propietarios demandar a los gobiernos que podrían tratar de cerrarlos previo a lo estipulado. Luego están las reglas nacionales y estatales sobre licencias y regalías para las industrias extractivas, que a menudo requieren que los arrendatarios sigan produciendo.

Una barrera aún mayor es simplemente que para muchos gobiernos los combustibles fósiles son una fuente valiosa de ingresos de exportación, o sus industrias nacionales son políticamente poderosas y el estado las protegerá. Incluso el carbón, que se puede sustituir a bajo costo con nuevas energías renovables en muchas partes del mundo, sigue siendo apoyado por países productores como Australia, China, Indonesia e India.

Mark Campanale, cofundador de Carbon Tracker, aboga por una solución a este problema. Se llama Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles e intenta erosionar el apoyo estatal a los combustibles fósiles. Siguiendo el modelo del tratado de no proliferación nuclear, Campanale dice que la iniciativa aborda el “dilema clásico” que enfrentan muchos gobiernos.

“Si uno va solo y renuncia a sus derechos de producción, los malos actores intervendrán y se apoderarán de su participación de mercado”, dijo. “Por lo tanto, es necesario que todos se unan y cancelen las licencias y los derechos de producción”.

El Tratado de No Proliferación Nuclear tomó forma después de años de apoyo de ñas bases y promoción de la sociedad civil. Una propuesta central de la iniciativa de Campanale toma prestado un elemento: un registro estandarizado y de libre acceso de todas las reservas y proyectos de combustibles fósiles en todo el mundo que se pueden analizar por costo de producción y emisiones.

Fundamentalmente, la base de datos también vincularía proyectos con gobiernos, lo que podría agregar algo de fuerza a los compromisos climáticos internacionales. “Sabemos que algunos de los primeros en la lista serán los principales firmantes del Acuerdo de París”, dijo Campanale. “Los firmantes aún tienen que observar que la reducción de emisiones significa un menor uso de combustibles fósiles; de lo contrario, ¿por qué seguir entregando nuevas licencias?”